President’s Winter 2015 Message
[vc_row fullwidth=»true» textcolor=»default» bgtype=»default» parallax=»»][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]
Estimados Miembros de FCH:
Del 12 al 14 de noviembre, tuve el honor de representar a la Federación para la Catequesis con Hispanos (FCH) durante la Conferencia de Laudato Si’, ofrecida por la organización Católica del Pacto Climático en Washington, D.C. Como parte de esta conferencia, se me invito a formar parte de un panel para involucrar la Encíclica papal Laudato Si’ con los dones y desafíos para la catequesis, especialmente en la catequesis con los hispanos y ofrecer ideas acerca de cómo FCH está implementando o planea implementar Laudato Si’ en su ministerio. A continuación, esta mi presentación completa dada el sábado 14 de noviembre del 2015.
Introducción
Me gustaría comenzar explicando el propósito de la Federación para la Catequesis con Hispanos (FCH): fundada el 19 de abril de 2013, la Federación para la Catequesis con Hispanos tiene la misión de » servir a los que ministran en la catequesis con hispanos» a través de apoyo, tutoría, entrenamiento y formación de líderes parroquiales y diocesanos de educación religiosa, formación en la fe y líderes catequéticos que están ministrando a los hispanos, incluyendo a aquellos que no hablan español o no son de descendencia hispana.
La Federación para la Catequesis con Hispanos es una Federación de la Conferencia Nacional de Líderes Catequéticos (NCCL) que tiene un fuerte liderazgo nacional en el área de evangelización y catequesis.
Hay siete puntos que me gustaría abordar en esta presentación:
- Nuestras raíces- ¿Cuáles son las raíces de la comunidad hispana?
- ¿Cuál es el impacto de los hispanos en los Estados Unidos?
- ¿Cuáles son las fortalezas que la comunidad hispana trae en relación a los elementos expresados en Laudato Si’?
- ¿Cómo Laudato Si’ desafía a los hispanos?
- ¿Qué tipos de estrategias y/o metodologías existen ya?
- ¿De qué maneras específicas la Federación para la Catequesis con Hispanos y la Conferencia Nacional de Líderes Catequéticos implementará Laudato Si’?
- Reflexión final
Introduction
I would like to begin by explaining the purpose of the Federation for Catechesis with Hispanics (FCH): founded on April 19, 2013, the Federation for Catechesis with Hispanics has the mission “To serve those who minister in catechesis with Hispanics” by supporting, mentoring, coaching and forming diocesan and parish Religious Education, Faith formation and catechetical leaders who will or are ministering to Hispanics, including those who do not speak Spanish or are not from Hispanic descent.
The Federation for Catechesis with Hispanics is a federation of the National Conference of Catechetical leaders (NCCL) which has a strong national leadership in the area of evangelization and catechesis.
There are seven points I’d like to address in this presentation:
- Our roots – What are the roots of the Hispanic Community?
- What is the impact of Hispanics in the U.S.?
- What are the strengths the Hispanic community brings in relation to the key elements expressed in Laudato Si’?
- How is Laudato Si’ challenging Hispanics?
- What types of strategies/methodologies are already in place?
- In What specific ways the Federation for Catechesis with Hispanics and the National Conference for Catechetical Leaders will implement Laudato Si?
- Ending reflection
[/vc_column_text][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row» fullwidth=»true» textcolor=»default» bgtype=»skin» parallax=»»][vc_column width=»1/1″][vc_empty_space height=»32px»][vc_column_text]
1. Nuestras raíces – ¿Cuáles son las raíces de la Comunidad hispana?
La mayoría de los hispanos han experimentado ellos mismos o a través de sus antepasados una fuerte relación con la tierra. Antiguas civilizaciones de Mesoamérica como los Mayas en el sur de México y Centroamérica, los Aztecas en México e Incas en el Perú fueron civilizaciones que desarrollaron una sociedad agrícola adaptada a su entorno y cuidando la tierra. La región donde florecieron estas civilizaciones se llama Mesoamérica antes de la colonización española de las Américas en los siglos 15 y 16.
Para ayudarnos a entender esta realidad, he tomado los siguientes extractos de un comentario sobre la encíclica Laudato Si’ hecha por el Reverendo Eleazar López Hernández quien es un sacerdote católico mexicano del Centro Nacional de ayuda a las misiones indígenas. El comienza diciendo, “Para los mesoamericanos Dios es el Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra. Los humanos fuimos creados por Dios para colaborar con Él en esa tarea de levantar el cielo sobre la tierra. Los indígenas tenemos, en los mitos y sabiduría ancestral de los pueblos, semillas de un mundo nuevo y justo, donde la vida sea en paz y armonía, y donde el ideal de Cristo también se pueda hacer realidad: “Yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10).
Para el indígena mesoamericano la tierra no nos pertenece; más bien nosotros pertenecemos a la tierra. Vivimos por ella, estamos en ella, terminamos en ella. Sembrar la tierra no es propiamente un trabajo, sino una relación o colaboración amorosa para que la tierra nos dé el alimento, como lo hace una madre. Por eso, sembrar es un acto sagrado (litúrgico) que exige primero pedir permiso y luego pedir perdón; hacer sacrificios y prestar colaboración con la tierra manteniendo la reciprocidad; ya que si ella sufre para producir, nosotros también debemos sufrir por ella. Somos llamados a respetarla, cuidarla, y defenderla contra toda agresión.
Cuando en el área mesoamericana hablamos de “casa”, (de donde viene el termino ecología), los indígenas nos referimos a la realidad material de la construcción donde habitamos, pero de inmediato nuestra mente se remota a la categoría de casa grande donde habita la comunidad, donde vive el pueblo, y en casa aun mayor, la tierra, donde existimos como humanidad. Es decir que nos referimos al planeta tierra y al universo, que es la verdadera casa de todas y de todos”.[/vc_column_text][vc_empty_space height=»32px»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row» fullwidth=»true» textcolor=»white» bgtype=»default» parallax=»» css=».vc_custom_1449608108919{background-color: #dd3333 !important;}»][vc_column width=»1/1″][vc_empty_space height=»32px»][vc_column_text]
2. ¿Cuál es el hoy el impacto de los hispanos en los Estados Unidos?
Según el informe del Ministerio Hispano en Parroquias Católicas, Un Resumen del Estudio Nacional de Parroquias Católicas con Ministerio Hispano hecho por el Dr. Hosfman Ospino de Boston College Escuela de teología y Ministerio en colaboración con CARA (Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado), los hispanos representan el 40 por ciento de los aproximadamente 78 millones de católicos en este país y el 25 por ciento de todas las parroquias católicas intencionalmente sirven a los hispanos. En las parroquias donde los hispanos están presentes, el número de católicos que asisten a misa es más grande comparado con el total de la población católica de los Estados Unidos. Las parroquias están entre los primeros lugares donde los hispanos católicos inmigrantes van en búsqueda de una experiencia familiar de la comunidad en esta tierra extranjera. Parroquias con Ministerio Hispano son a menudo centros donde los hispanos buscan acompañamiento espiritual junto con ayuda para atender otras necesidades inmediatas.[/vc_column_text][vc_empty_space height=»32px»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row» fullwidth=»true» textcolor=»white» bgtype=»default» parallax=»» css=».vc_custom_1449608134967{background-color: #5d962e !important;}»][vc_column width=»1/1″][vc_empty_space height=»32px»][vc_column_text]
3. ¿Cuáles son las fortalezas que la comunidad Hispana trae en relación a los elementos expresados en Laudato Si’?
La comunidad hispana tiene una profunda comprensión de la importancia de las relaciones, de estar conectado, especialmente a través de la familia y la comunidad. La fe es central a su profunda experiencia en su relación con Dios y uno mismo. La mayoría de los inmigrantes de primera generación de hispanos proviene de orígenes de agricultura. Extrayendo de su rica historia y experiencia en su relación con la tierra y el medio ambiente, la comunidad hispana puede ofrecer una contribución única para el diálogo sobre el contenido y el contexto de Laudato Si’ que pueden ser compartida a través de historias que ilustran la perspectiva hispana sobre cómo todo está conectado. Laudato Si’ afirma la comprensión de la cultura hispana sobre la conectividad, las relaciones, la solidaridad, la opción por los pobres, la importancia de la tierra y su entorno, y su confianza en la Providencia de Dios.
Los obispos católicos de los Estados Unidos en su declaración, «Encuentro y misión, un marco Pastoral renovada para el Ministerio Hispano» expresan: los hispanos tienen un profundo respeto por la persona humana y le da más valor a las relaciones que a los trabajos y posesiones. Las relaciones personales son el núcleo de una espiritualidad de encuentro y de la necesidad de desarrollar fuertes vínculos familiares, comunitarios, y parroquiales. Los hispanos entienden que la cultura es parte integral de la persona humana y, por tanto, esta debe ser respetada y honrada (p 34).
En el documento La Presencia Hispana en la Nueva Evangelización de Estados Unidos, los obispos de Estados Unidos consideran la presencia hispana en nuestro país como un gran recurso que nos ha dado el Señor mismo en nuestra lucha contra la cultura de la muerte. La más importante contribución de los hispanos Católicos es la experiencia de como la fe en Cristo crea una cultura que protege, mantiene y promueve la dignidad humana (p. 14).
La Comunidad Hispana es una comunidad de migrantes que ha tenido la experiencia de abordar temas de justicia como la justicia para los inmigrantes, la pobreza, los salarios injustos y las condiciones de trabajo y exclusión. Estas experiencias pueden ayudar a la comunidad hispana a tener una especial sensibilidad y solidaridad al llamado de Laudato Si’ a responder al “grito de la tierra y el grito de los pobres »
Muchos de nuestros cantos litúrgicos como Santa María Del Camino, Caminare, Juntos como Hermanos, proclaman el sentido de que siempre estamos en el camino, que nuestra vida en esta tierra no es nuestro destino final, este reconocimiento nos da un sentido de corresponsabilidad en lugar de la propiedad.[/vc_column_text][vc_empty_space height=»32px»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row» fullwidth=»true» textcolor=»dark» bgtype=»default» parallax=»» css=».vc_custom_1449608339801{background-color: #eeee22 !important;}»][vc_column width=»1/1″][vc_empty_space height=»32px»][vc_column_text]
4. ¿Cómo Laudato Si’ desafía a los hispanos?
- La comunidad hispana es desafiada por Laudato Si’ al ratificar su sentido de solidaridad y compromiso para trabajar por la justicia social y el medio ambiente.
- La comunidad Hispana debe alentar en su llamada a ABOGAR y participar en ciudadanos fieles para cambiar las leyes y políticas que fortalezcan a la justicia social y ambiental. Aunque el número de los votantes hispanos ha incrementado en los últimos años, todavía hay mucha necesidad de ayudar a la comunidad hispana a conectar su fe y llamamiento a la acción profética como cristianos bautizados con su deber de votar con el fin de impactar el bien común, que es un tema esencial en Laudato Sí’.
- La comunidad Hispana debe ser afirmada en los valores que trae a nuestra iglesia y la sociedad, para ser fructífera en la respuesta a su llamada a ser la esperanza para la iglesia de los Estados Unidos según lo indicado por nuestros obispos. Los hispanos deben ser considerados como parte de la solución en la recuperación de los valores de las relaciones, interconexión, solidaridad, opción por el pobre y la promoción de la dignidad humana de la que habla Laudato Si’. Los hispanos tienen mucho que ofrecer a la sociedad de Estados Unidos para construir juntos el nuevo mundo que queremos y que el Papa Francisco nos está pidiendo.
[/vc_column_text][vc_empty_space height=»32px»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row» fullwidth=»true» textcolor=»white» bgtype=»default» parallax=»» css=».vc_custom_1449608676253{background-color: #8224e3 !important;}»][vc_column width=»1/1″][vc_empty_space height=»32px»][vc_column_text]
5. ¿Cómo puede lograrse? ¿Qué tipos de estrategias y/o metodologías existen ya?
Desde el I Encuentro Nacional en 1972, los católicos Hispanos han entendido el liderazgo como discipulado y ministerio pastoral como seguimiento (acompañamiento).
El principio de la Pastoral de Conjunto (comunión en misión) ha sido la clave en la promoción del Ministerio Hispano. «Pastoral de Conjunto» se refiere a la realidad de la iglesia como comunión. En su nivel fundamental, esta comunión es la expresión del deseo de Dios que todos sean uno… «Puesto que la comunión es una comunión de amor… cada uno de los miembros es ‘responsable” por el bienestar del otro.
El Plan Pastoral describe la comunión en la misión como un movimiento «de la fragmentación a coordinación.» Exige la colaboración y la distribución de recursos. Para desarrollar una pastoral de conjunto se requiere la estrecha colaboración en el ministerio entre todos los grupos étnicos y culturales. La Pastoral de Conjunto ayuda a construir comunidades más vibrantes de fe haciéndolas más acogedoras, evangelizadoras, misioneras y comprometidas con la solidaridad con los marginados.
El principio de la Pastoral de Conjunto puede servir a la iglesia modelado y fomentando más ampliamente la colaboración del Ministerio como un vehículo eficaz para llevar a cabo la misión de la iglesia.
Desde el I Encuentro Nacional (1972), los hispanos han utilizado una metodología de discernimiento pastoral que se enfoca en las necesidades y aspiraciones de los fieles, juzga esa realidad a la luz de las escrituras y la tradición y avanza hacia la transformación de la acción. Esta metodología, conocida como ver – juzgar-actuar-celebrar-evaluar, ha generado el pensamiento crítico y un fuerte compromiso por parte de los líderes a la misión de la iglesia. Esta metodología ha sido aplicada en el contexto de un proceso de consulta que promueve la participación y que trabaja bajo la premisa de que cómo hacemos las cosas es tan importante como lo que hacemos.
Los llíderes del Ministerio Hispano, con la plena aprobación de los obispos de Estados Unidos, han articulado un modelo de iglesia que está profundamente arraigada en la realidad de los pueblos hispanos. Como tal, este modelo de iglesia busca responder a las necesidades y aspiraciones de los pobres, los indocumentados, el trabajador migrante, encarcelado y más vulnerables, especialmente mujeres y niños (Encuentro and Mission: A Renewed Pastoral Framework or Hispanic Ministry págs. 34-35).[/vc_column_text][vc_empty_space height=»32px»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row» fullwidth=»true» textcolor=»white» bgtype=»default» parallax=»» css=».vc_custom_1449609296514{background-color: #1e73be !important;}»][vc_column width=»1/1″][vc_empty_space height=»32px»][vc_column_text]
6. ¿De qué manera específicamente la Federación para la Catequesis con los Hispanos y la Conferencia Nacional de Líderes Catequéticos implementarán Laudato Si’?
- FCH proporcionará a sus miembros la oportunidad de estudiar, dialogar, reflexionar y orar sobre los temas principales de la encíclica Laudato Si’ HiH lkjaf Hiasdifha khl; Hisap, proporcionando un espacio en su página de internet donde segmentos de la encíclica serán presentados mensualmente.
- FCH ofrecerá un espacio para contar las historias sagradas (personal y tradicional) que fortalecerán nuestra comprensión de los elementos fundamentales propuestos por la encíclica y que validen acciones de la vida real concreta.
- FCH continuará afirmando a la familia como agente natural de la catequesis en la transmisión de la fe y las tradiciones a las generaciones futuras
- FCH continuara viviendo la conexión con NCCL, la Conferencia Nacional de Líderes Catequéticos, reconectando a nuestros miembros con la creación y con los demás, por medio de oportunidades para la oración y formación.
- FCH y NCCL ofrecerá talleres sobre la encíclica Laudato Sí’, durante la conferencia anual, retando al cambio personal que fomentará el compromiso a la solidaridad y promoción del bien común.
- FCH seguirá siendo fiel a la metodología del ver – juzgar- actuar-celebrar-evaluar para promover el conocimiento y estudio de Laudato Si’ con catequistas, lideres parroquiales de educación religiosa, formación en la fe y catequesis con los hispanos, para generar un pensamiento crítico y un fuerte compromiso con los elementos esenciales de Laudato Si’.
- Para ampliar los esfuerzos y avanzar a la acción a nivel nacional, FCH y NCCL buscará diálogo y colaboración con otras organizaciones como Catholic Relief Services, el Consejo Nacional para el Ministerio Hispano, la Asociación Nacional Católica de Administración Diocesana para el Ministerio Hispano, la Red, Organización Nacional Católica de Pastoral Juvenil Hispana y la Federación Nacional del Ministerio de la Juventud Católica por mencionar algunos.
[/vc_column_text][vc_empty_space height=»32px»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row» fullwidth=»true» textcolor=»dark» bgtype=»default» parallax=»» css=».vc_custom_1449609030106{background-color: #ffffff !important;}»][vc_column width=»1/1″][vc_empty_space height=»32px»][vc_column_text]
7. Reflexión final
Deseo terminar con otra pieza del comentario del P. Lopez Hernandez:
A partir de mi experiencia de ser indígena y de ejercer el ministerio sacerdotal en la Iglesia Católica, puedo afirmar que para los pueblos de la Biblia y para los pueblos indígenas de Mesoamérica la relación con Dios involucra necesariamente la tierra, de la que procede todo y de la que procedemos todos.
Por eso para quienes vinculados a los pueblos nativos de estas tierras y también para quienes se sienten interpelados por la construcción de “otro mundo posible” a partir de una nueva perspectiva, hace falta comprender mejor tanto el pensamiento bíblico como el pensamiento indígena acerca de la tierra a fin de asumir de ambas vertientes –que conforman hoy el alma del pueblo latinoamericano-, la riqueza espiritual que nos movilice a luchar porque se haga realidad ese “cielo nuevo y esa tierra nueva” del evangelio de Cristo, y esa “tierra sin males” o “tierra de la flor” sonada por nuestros ancestros; la cual resulta en una vida de armonía entre nosotros y con todas las hijas e hijos de la Madre Tierra. Al ayudar a mantener y recrear la armonía personal, social y cósmica, cumplimos con nuestra misión de socios y colaboradores de Dios.
Comentando la encíclica Laudato Si desde la perspectiva indígena: Eleazar Lopez H.
2015 © Maria G. Covarrubias. Todos Derechos Reservados.
[/vc_column_text][vc_empty_space height=»32px»][/vc_column][/vc_row]